HABITOS DE ESTUDIOS
1. MOTIVATE
Para
motivarte en cualquier cosa que emprendas, debes ver su valor práctico.
¿QUÉ
valor práctico tienen los estudios? Son un medio para adquirir sabiduría, LA
sabiduría es [...] una protección” ¿En qué sentido? Ilustrémoslo con
un ejemplo. Imagínate que vas caminando por un vecindario peligroso. ¿Qué
preferirías: estar solo o estar con un grupo de amigos que te ayudaran si fuera
necesario? Pues bien, si recibes una buena educación, estarás acompañado en
todo momento de “amigos” fuertes. Entre ellos figuran:
- La capacidad de razonar. La educación te permite desarrollar “sentido común” y “discernimiento” Con estas facultades podrás resolver tus propios problemas en vez de esperar siempre que los demás te saquen de apuros.
- Las habilidades sociales. Ejercitar cualidades como la gran paciencia y el autodominio Al relacionarte con tanta variedad de personas en la escuela, tienes una amplia oportunidad para dominar dichas habilidades, junto con otras como la tolerancia, el respeto y la empatía. Todas ellas te serán de gran utilidad en tu vida social de adulto.
- Una preparación práctica. La escuela te enseña el valor de una sólida ética de trabajo, la cual te ayudará a encontrar un empleo y conservarlo. Además, la escuela desarrolla tu capacidad para analizar mejor el mundo que te rodea, la clase de persona que eres y lo que crees Solo con convicciones firmes podrás defender tus creencias, siempre con respeto
Conclusión: Puesto que necesitas recibir una educación, ¿qué
sentido tiene que les des vueltas y más vueltas a las cosas que te desagradan
de la escuela? Es mejor que te motives pensando en los beneficios antes
mencionados. Quizás hasta se te ocurran otros más.
2. ORGANIZATE
El
pequeño esfuerzo que debas hacer para organizarte te reportará grandes
beneficios: más tiempo, menos estrés y mejores notas.
IMAGÍNATE
que entras en una tienda a comprar un artículo y encuentras que la mercancía se
halla dispersa por todas partes, sin ningún tipo de orden. ¿Cuánto tiempo te
tomaría hallar lo que buscas? ¿No sería más fácil si todo estuviera
clasificado y organizado en las estanterías, y los pasillos estuvieran
claramente identificados? Este mismo principio puede aplicarse a tus estudios.
¿Cómo?
No lo dejes para después. Es fácil decir: “Lo haré más
tarde”. Pero es mejor no posponer las cosas, sobre todo los deberes.
Sugerencia: Ponte a hacer la tarea en cuanto llegues a casa,
antes de encender la televisión o dedicarte a otra actividad recreativa.
Organiza tus útiles escolares. ¿Te ha pasado que llegaste a clase y allí te diste
cuenta de que habías dejado en casa el cuaderno, el bolígrafo o un libro? ¡Qué
fastidio! ¿Cómo evitar que eso te suceda? “Siempre preparaba mi mochila con
tiempo”, dice Aung Myo Myat, de Myanmar.
Sugerencia: Mantén
ordenada tu mochila para que encuentres las cosas más fácilmente.
Conclusión: Si
te organizas, te ahorrarás el estrés de olvidar las cosas, llegar tarde y
sentir que nunca te alcanza el tiempo para atender otros asuntos importantes.
3. BUSCA AYUDA
Contar
con un sistema de apoyo es indispensable no solo para salir adelante
ahora, en tu vida escolar, sino también para conseguir cualquier objetivo en tu
vida adulta.
¿QUIÉNES
pueden contribuir a tu éxito en los estudios?
Tu familia. Una joven brasileña de 18 años llamada Bruna
cuenta: “Cuando necesitaba ayuda con una tarea, mi padre me explicaba el tema y
me hacía preguntas orientadoras, pero dejaba que yo misma encontrara las
respuestas”.
Sugerencia: Para
empezar, pregúntale a uno de tus padres cómo le fue en la asignatura en la que
estás fallando. Si le fue bien, será la persona indicada para ayudarte.
Los profesores. Cuando hay un alumno que realmente quiere
aprender, la mayoría de los profesores se alegran y con gusto le ofrecen su
ayuda.
Sugerencia: Simplemente,
dile a tu profesor: “Ando flojo en esta materia, pero quiero entenderla bien.
¿Qué me recomienda?”.
Un tutor. Tal vez un buen amigo de la familia pueda
tenderte una mano. Esto presenta una ventaja doble: por un lado, obtienes la
asistencia que necesitas, y, por el otro, aprendes a pedir ayuda cuando hace
falta, una costumbre que te será de gran provecho cuando seas adulto.
Lo cierto es que el éxito en la mayoría de las empresas de la vida es
fruto del trabajo en equipo, como el de una orquesta, y no del esfuerzo
individual, como el de un instrumento solista
Sugerencia: Pregunta
a tus padres quién pudiera ser un buen guía o tutor para ti.
Conclusión: No hay
nada de malo en pedir ayuda.
4. CUIDA TU
SALUD
Cuidar
tu salud mejora tu rendimiento en los estudios, así como tu calidad de vida.
TU
CUERPO es un regalo de Dios, y lógicamente debes cuidarlo Imagínate ahora
que tienes un automóvil pero que nunca sacas tiempo para mantenerlo en buen
estado: como es de esperar, tarde o temprano empezará a fallar. Lo mismo
puede sucederle a tu cuerpo. ¿Qué tipo de “mantenimiento” debes darle?
Descanso.
Si
duermes poco te ves demacrado, te sientes sin fuerzas y atontado, y con el
tiempo hasta te puedes deprimir. En cambio, descansar lo suficiente te
renueva las energías; además, acelera tu crecimiento, mejora el funcionamiento
del cerebro, refuerza el sistema inmunitario y aumenta tu bienestar emocional.
¡Tantos beneficios con tan poco esfuerzo!
Sugerencia: Procura acostarte a la misma hora todas las
noches.
Buena nutrición.
Los
adolescentes crecen con rapidez. De hecho, entre los 10 y los
17 años, casi todos los muchachos duplican su peso corporal (sin contar la
grasa). También las muchachas dan un estirón. El cuerpo en crecimiento
exige grandes cantidades de “materia prima” y energía. Por eso, proporciónale a
tu cuerpo la nutrición necesaria.
Sugerencia: No te saltes el desayuno. “Llenar el tanque”
antes de clases es beneficioso para la concentración y la memoria a corto plazo
Ejercicio.
“El ejercicio físico ayuda a que todo el cuerpo esté sano” .
El ejercicio fortalece los músculos y los huesos, aumenta la resistencia,
contribuye a regular el peso, mejora la capacidad mental, incrementa la
inmunidad, alivia el estrés, levanta el ánimo y, encima de todo, puede ser
entretenido si practicas actividades que te gustan.
Conclusión: Dormir lo suficiente, comer bien y
hacer ejercicio moderado mantendrá tu “motor” en funcionamiento; esto, a su
vez, te permitirá rendir más en clase.
La
escuela cobra mayor importancia —y es más divertida— si sabes hacia dónde te lleva.
ESTUDIAR
sin una meta es como correr en una pista sin línea de llegada. Tener una
meta te mantendrá orientado y te hará más suave la transición al mundo laboral.
¿Cómo puedes trazártela?
Pregúntate:
“¿Cómo pienso ganarme la vida?”. En vez de dejar la respuesta para
más adelante, haz planes con anticipación. ¿Por qué? Míralo de esta manera: si
quisieras irte de viaje, primero tendrías que saber a qué lugar te gustaría ir;
luego buscarías un mapa con el fin de elegir la ruta más conveniente. Puedes
seguir un plan de acción similar en tus estudios. Determina primero a qué
quieres dedicarte y después elige los cursos que te permitan llegar a tu
destino.
Cuidado:
muchos jóvenes están tan empeñados en trabajar únicamente en aquello por
lo que sienten verdadera pasión —como la música— que la simple idea de emplearse en
algo diferente les resulta intolerable. ¿Qué sería mejor?
- Evalúa tus habilidades. ¿Te gustan los trabajos que implican servir a los demás? ¿Eres bueno para la mecánica?, ¿los números?, ¿las finanzas?, ¿reparando cosas?
- Considera tus opciones. ¿Qué oficios se adaptan mejor a tus habilidades? Baraja diversas opciones en lugar de obsesionarte con el trabajo de tus sueños. Y piensa en términos prácticos. Por ejemplo: ¿tendrás que endeudarte más allá de tus posibilidades para recibir la capacitación que necesitas?, ¿encontrarás trabajo en la profesión que deseas estudiar en caso de que te mudes?
- Analiza qué oportunidades existen. Cuando sepas a qué quieres dedicarte, investiga qué demanda tiene ese tipo de trabajo en el mercado local. ¿Hay posibles empleadores? ¿Existen plazas de aprendiz? ¿Puedes matricularte en cursos vocacionales?
Sugerencia: Asesórate con tus padres, profesores y amigos
adultos. Investiga en los periódicos y en Internet.
Conclusión: Tener una meta le dará sentido de
dirección y propósito a tu educación.
6. MANTEN UNA ACTITUD POSITIVA
No te des por vencido: no pienses
que eres incapaz de salir adelante. Cada vez que te venga un pensamiento
negativo, sustitúyelo por otro positivo . ¿Y tú? ¿Conoces tus puntos fuertes?
¿O crees que no tienes ninguno? ¿Por qué no le preguntas a un adulto en quien
confíes? Él te dirá cuáles son y cómo sacarles el mejor partido.
Así
como levantar pesas fortalece los músculos, adquirir buenos hábitos de estudios
te ayudará a mejorar tu desempeño académico.
Sugencia.esfuerzate
por mantener una actitud positiva
Conclusion.
el mantener una actitud positiva va a mejorar nuestro modo de estudio y
tendremos buenos resultados
7. ADQUIERE BUENOS HABITOS DE ESTUDIO
Para
aprender, no hay atajos: tarde o temprano vas a tener que estudiar. Claro, esta
palabra le resulta desagradable a más de uno. Sin embargo, lo cierto es que te
conviene estudiar. Y si pones de tu parte, puede que hasta termine gustándote.
Lo primero que debes hacer es organizar bien tu tiempo. No olvides que tus
estudios son una prioridad. Que estudiar es más importante que
divertirse. Pero no te preocupes, ya verás que tendrás tiempo para todo.
Sugerencia.poner
en primer lugar las tareas antes de nada.
Clonclusiones.adquiriendo
buenos habitos de estudio tendremos mas conocimientos, y mejorara nuestro
aprendizaje.
8. ESTABLECE PRIORIDADES
Tus estudios son muy importantes,
así que asegúrate de que lo primero que hagas sean tus tareas.
1.
Hacer deberes del colegio
2.
Repasa materia
3.
Divide el material de estudio
SUGERENCIA: asegúrate
de poder en práctica las tres opciones repasadas anteriormente
CONCLUCIONES:
fijar tus prioridades te ayudaran a mejorar tu nivel de educación
9. NO DEJES LAS TAREAS PARA DESPUES
Programa
un horario para tus actividades y esfuérzate por cumplirlo
1. Hacer planes específicos. Sólo con fijar una fecha y hora para realizar una
actividad hará más probable que la llevemos a cabo. También se recomienda
escribir los pasos necesarios para hacer el trabajo.
2. Reforzar el esfuerzo en momentos claves. Al realizar una tarea es aconsejable que mires el reloj cada cinco minutos para darte cuenta de que no es tan malo estar en tiempo.
3. Recompensarse a uno mismo por hacer cosas que no tenemos ganas de hacer puede ser una poderosa fuerza motivadora.
4. Se recomienda llevar una agenda ya sea en papel o electrónica con alertas para organizar con precisión el tiempo disponible.
5. También es útil preguntarse a uno mismo si tener la verdadera intención de hacer algo es un motivador más fuerte que tan sólo hacer una revisión mental de la tarea.
6. Entender los secretos de la fuerza de voluntad, romper con los malos hábitos, productividad y alcanzar metas.
7. Saber perdonarse cuando procrastinamos para prevenir que se cree un círculo vicioso alrededor de este hábito.
2. Reforzar el esfuerzo en momentos claves. Al realizar una tarea es aconsejable que mires el reloj cada cinco minutos para darte cuenta de que no es tan malo estar en tiempo.
3. Recompensarse a uno mismo por hacer cosas que no tenemos ganas de hacer puede ser una poderosa fuerza motivadora.
4. Se recomienda llevar una agenda ya sea en papel o electrónica con alertas para organizar con precisión el tiempo disponible.
5. También es útil preguntarse a uno mismo si tener la verdadera intención de hacer algo es un motivador más fuerte que tan sólo hacer una revisión mental de la tarea.
6. Entender los secretos de la fuerza de voluntad, romper con los malos hábitos, productividad y alcanzar metas.
7. Saber perdonarse cuando procrastinamos para prevenir que se cree un círculo vicioso alrededor de este hábito.
Sugerencia.poner
horarios fijos para cumplir con nuestras tareas
Conclusion.realizando
nuestras tareas a tiempo , tendremos tiempo libres para las demas
actividades.
10. PRESTA ATENCION
Prestar atension al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga).
1. Prestar atención en clase Es el inicio de todo, si la chica o el chico no
presta atención en el salón de clase, más tarde no podrá entender aquello que
debe estudiar. Sus padres pueden hablar con él o ella sobre si ve bien la pizarra
o si tiene cerca a alguien que le molesta porque habla o se comporta mal y
ayudarle a hablar con los maestros para solucionar cualquier problema que le
impida atender en clase
2. Tomar buenos apuntes. . También es fundamental que se acostumbre a
tomar notas durante las clases. Eso le ayudará después
Sugerencia.
Atendiendo comprenderás mas la materia y tendrás que repasar menos
Conclusión prestando
atención vamos mejorarar nuestras calificaciones
HABITOS QUE VOY A CUMPLIR
(%) durante la semana
Prestar
atención en clases............................
(90%)
Pedir
ayuda.................................................... (40%)
Mantener
una actitud positiva...................... (80%)
No
dejar las tareas para después.................. (70%)
Motivarme...................................................... (100%)
esto es muy bueno, gracias por sus comentarios y ayuda.
ResponderEliminaresto es muy bueno, gracias por sus comentarios y ayuda.
ResponderEliminar